La neuroeducación: conocimiento al alcance de todos
MSc. Karla Rodríguez Pastor * | Lunes 21 de Septiembre, 2020
Cuando inicié mi carrera como educadora, hace ya bastantes años, nos hablaban en la universidad de las últimas metodologías educativas para poder acercar el aprendizaje a nuestros estudiantes, analizamos sus teorías, las aprendimos, las practicamos e hicimos de ellas nuestro escudo seguro para poder decir que conocíamos diferentes formas de enseñanza y de aprendizaje.
Conforme pasaron los años me di cuenta que aquella frase que una vez le escuché decir a una docente universitaria “el educador que no se actualiza pierde vigencia en muy pocos años”, era una realidad.
Si bien, se han mantenido muchas bases pedagógicas universales, también hemos tenido cambios en nuestras aulas a la luz de nuevas metodologías y descubrimientos acerca de cómo se aprende y cómo podemos lograr que ese aprendizaje sea significativo.
La educación ya ha tomado su parte y nos ha ayudado a aplicar esos descubrimientos en el área de la neuroeducación, la cual, como lo describe Humberto Caicedo, en su libro “Neuroeducación. Una propuesta educativa en el aula de clase”, la neuroeducación “es una disciplina que se propone combinar aportes de la neurociencia, la psicología, la ciencia cognitiva y la educación y se centra en la comprensión de cómo aprende el cerebro y usa esta información para desarrollar métodos que puedan tener mayor eficacia y eficiencia para guiar las propuestas de nuevos currículos y de nuevas políticas educativas” (2016, p.67).
Precisamente, esa es la vinculación de la neurociencia con la educación, pues conforme descubrimos más la forma de aprender, comprendemos mejor cómo y cuáles son las experiencias de aprendizaje más acertadas para cada momento y nuestros métodos educativos mejorarán, beneficiando a nuestros estudiantes.
Es necesario entonces preguntarse ¿qué es el cerebro y cómo funciona en los procesos de aprendizaje?, ¿cómo aprendemos?, ¿por qué la emoción es vital en las experiencias educativas? ¿por qué a la persona estresada se le dificulta el aprendizaje? ¿qué son las funciones ejecutivas? ¿cómo se estimulan en el aula?, además ¿qué tiene que ver el sueño con los procesos de aprendizaje?
Como educadores nos interesa llegar a nuestros estudiantes con propuestas educativas novedosas, basadas en investigaciones o teorías educativas que sustenten nuestro actuar y así nos den paso a innovar en el aula, ofreciendo a nuestros estudiantes lo que requieren de acuerdo con el contexto.
En definitiva, entender qué mueve al ser humano a aprender y guiarlo en procesos de aprender a aprender, es una aspiración que nuestro sistema educativo ha tenido por largos años y ahora está a nuestro alcance a través de la neuroeducación, logrando que nos enfoquemos en experiencias efectivas de aprendizaje.
Para profundizar en este y otros temas educativos, los invito al Conversatorio “Nuevos paradigmas de la Educación” que tendrá lugar el día 30 de setiembre a las 10 am por el Facebook Live del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación, donde compartiré con los colegas Oscar Abellón y Cristian Celedón, quienes junto con don Rommel Porras, plantearemos lo que consideramos, son los nuevos retos en los procesos educativos en este nuevo escenario.
*MSc. Karla Rodríguez Pastor
Agregar comentario
Comentarios
