Descuido y derroche impactan calidad del agua
Allan Chacón Soto | Jueves 21 de Marzo, 2019
La mayor parte de la población tiene una percepción de que el agua que reciben del servicio de acueducto es barata, lo cual incentiva una conducta de descuido y derroche del preciado líquido.
Lo anterior se desprende de la encuesta “Gestión y uso del agua potable en los hogares costarricenses”, elaborada por el proyecto Regulación, Innovación y Medio Ambiente (Reina) del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA).
Los resultados de esta encuesta se dieron a conocer a pocos días de la celebración del Día Mundial del Agua, este 22 de marzo.
A la hora de consultar a los entrevistados sobre desperdicio, gasto y ahorro, la gran mayoría de la población dice que el agua es barata en su comunidad, sobre todo quienes la reciben de municipalidades y ASADAS. Mientras que las tarifas del AYA y ESPH se perciben como las más caras. Sin embargo, dos terceras partes de la población en promedio dice que el agua es barata. Esto podría reflejar un problema serio de inversión y de uso, dado que un precio muy bajo no motiva el ahorro y podría desincentivar la penetración de tecnologías limpias, ahorro y uso eficiente del agua.
“Los hábitos de consumo y uso de agua domiciliar muestran una población descuidada y derrochadora que tira al caño una buena parte del agua pagada por descuido y malos hábitos de ahorro. Las principales fuentes de desperdicio son el inodoro, el tiempo en la ducha, el uso de lavadoras de manera incorrecta o con tecnología obsoleta, así como prácticas poco sostenibles al regar el jardín o lavar el carro”, manifestó Leiner Vargas Alfaro, economista del Cinpe-UNA.
Cerca del 80% de los entrevistados dice estar de acuerdo en pagar una tarifa verde para proteger las cuencas y para implementar proyectos de adaptación al cambio climático, pero con la certeza de que los recursos se utilicen de forma efectiva en obras y actividades que apoyen el ahorro, la protección del recurso y la infraestructura para el uso inteligente del mismo.
Escasez
Por otra parte, la falta de infraestructura y el descuido en la protección de las fuentes son algunas de las razones por las que las provincias de Limón y Guanacaste tienen inconvenientes serios con el servicio de agua,
En cuanto a las empresas que prestan el servicio, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) tiene la mayor cantidad de abonados y alrededor del 12% alegan no estar satisfechos con ellos. Asimismo, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) fue la que registró el menor grado de insatisfacción por el servicio al usuario.
“Los usuarios del AYA son los que más se quejan de que en su casa falta mucho el agua (17,64% del total), principalmente en época de verano. También existen quejas en las municipalidades y las ASADAS en este aspecto. En conjunto, un 16.75% de las familias costarricenses dicen padecer un problema de falta de agua en sus viviendas, es decir, cerca de 838 mil costarricenses tienen un mal servicio de agua”, comentó Leiner Vargas Alfaro, economista del Cinpe-UNA.
Respecto al abastecimiento a nivel nacional, Limón es la provincia donde menos viviendas poseen servicio de agua potable; mientras que Cartago tiene la mayor cantidad de casas. Entre tanto, Guanacaste presenta los mayores problemas de calidad del recurso hídrico. Y las provincias que poseen mejor calidad del agua Alajuela y San José.
Muestra
La encuesta se realizó a 1516 usuarios de los servicios, distribuidos de forma aleatoria en el territorio nacional y siguiendo los parámetros de selección de muestra que da cuenta de un margen de error del 5%. La muestra fue realizada por medio de una colaboración del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional al CINPE en el mes de Setiembre del 2018.
La población encuestada consistió en 760 hombres y 756 mujeres, de los cuales, 475 residen en San José, 324 en Alajuela, 183 en Heredia, 145 en Cartago, 121 en Guanacaste, 135 en Puntarenas y 133 en Limón. El promedio de personas que habitan el hogar es de 4 personas. La población entrevistada cuenta con vehículo propio en un 35,16 por ciento de los casos y no cuenta con vehículo propio en el 64,31%.