Gremios y sociedad utilizan noticias falsas para desacreditar labor de la prensa
Redacción Primera Plana | Lunes 11 de Febrero, 2019
Con el fin de analizar más el tema de las noticias falsas, el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) organizó la conferencia regional “La desinformación en la era digital y su impacto en la libertad de expresión y los procesos electorales”, que tuvo como invitado especial a Edison Lanza Robatto, relator especial para la libertad de expresión CIDH.
Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, expresó que este tipo de informaciones encontraron un poderoso aliado en el mundo digital y señaló que no podemos darnos el lujo que las fake news mancillen el equilibrio entre la libertad de expresión y el debate democrático.
“El poder multiplicador de las redes sociales, además del anonimato, supera la influencia que pueda tener cualquier persona, por ello es necesario educar a la población para que pueda identificar las noticias falsas y no las comparta”, añadió Jensen.
Web 2.0 cambió forma de ver el mundo
Lanza, quien es abogado y periodista, opina que el término noticias falsas no está bien empleado, y que más bien se les puede llamar diseminación deliberada de información falsa. Considera que el internet amplió el ejercicio de libertad de expresión y el debate público, también cambió la forma en que buscamos, recibimos y difundimos las noticias.
En el caso de las elecciones presidenciales en los distintos países, señaló que las plataformas acercan más al candidato con los votantes y obligan a los comandos de campaña a crear nuevas estrategias para llegar a ellos.
“Los ciudadanos tienen problemas en distinguir entre una noticia falsa y una fuente creíble de información, de igual forma hemos notado que estamos sobreinformados”, aseguró Lanza.
El experto comentó también que estamos en la era de la post verdad, es decir, tenemos verdades alternativas, que la desinformación pareciera más atractiva que los hechos reales. Es por ello que invita a los gobiernos a educar a la población en estos temas, en especial a los adultos mayores, ya que según un estudio llamado “Less than you think: Prevalence and predictors of fakenews dissemination on Facebook” y que Primera Plana* publicó en su momento, indica que las personas mayores de 65 años son más propensas a compartir este tipo de noticias.
Además, indicó que en ocasiones algunos funcionarios se escudan en las noticias falsas para desacreditar el trabajo de los medios, cuando en realidad lo que están haciendo es luchando contra ellas e informando de manera más certera.
Lanza recomendó a los medios de comunicación estar más atentos a las fuentes y corroborar de manera más exhaustiva las informaciones, poner en prácticas sistemas de autorregulación y rendimiento de cuentas, además de ser consecuentes con los espacios para el derecho de respuesta y la rectificación.
*http://www.primeraplana.or.cr/es/Actualidad/Estudio_indica_que_las_personas_mayores_comparten_mas_noticias_falsas/
keo nha cai 88bet keo nha cai 88bet or keo nha cai 88bet https://www.google.se/url?sa=t&url=https://88betviet.pro 88 bet [url=https://www.google.nr/url?rct=j&url=https://88betviet.pro]keo nha cai 88bet[/url] nha cai 88bet and [url=http://80tt1.com/home.php?mod=space&uid=3019895]keo nha cai 88bet[/url] 88bet slot