Primera Plana
Opinión


Emitir informaciones de interés público es una responsabilidad ética

María Isabel Solís | Viernes 17 de Octubre, 2025

La emisión de informaciones de interés público debe ser una máxima en el ejercicio periodístico y una obligación ética. Esta práctica la recuerda el profesor José Mauricio González Quesada, profesor en el Liceo de Coronado, quien nos solicita a las personas que ejercemos el periodismo percatarnos y denunciar aquellos aspectos que más afectan a la población costarricense.

Al señor González le preocupan un sinnúmero de temas, que según lo expone, es pertinente que la prensa retome, investigue y denuncie, por ejemplo:

  • Cobro injusto de tributos municipales en La Unión, Cartago, sin contraprestación debida en beneficio de los contribuyentes y las comunidades como becas educativas, bolsa de empleo, policía municipal, reparación de calles, cunetas y aceras, etc.  
  • Ejercicio ilegal de la docencia a vista y paciencia de los entes encargados que causa una competencia profesional desleal y perjuicio a la calidad educativa nacional, tan venida a menos en los últimos años y que ha sido evidenciada en forma reiterada por  el Estado de la Educación.
  • Doble ética de las empresas trasnacionales en perjuicio económico de los derechos del consumidor y del ambiente por contaminación ambiental con diferentes tipos de desechos tecnológicos sin que los ministerios que tienen la competencia hagan nada para frenarla, en apego a la legislación vigente en materia de protección ambiental(Artículo 50 de la Constitución Política, etc.). En este sentido el profesor González Quesada argumenta que el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica dice que: Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. Arguyó que los periodistas deben contribuir a favorecer este derecho estipulado en nuestra carta magna

Al mismo tiempo se apela al artículo 27 del Código de Ética y Deontología del COLPER que señala que los profesionales en periodismo deben abstenerse de actos para manipular la información y la exposición de los hechos, las noticias y los datos de interés público, mediante la subinformación, la omisión, la ocultación de los procesos e información para la ciudadanía, la cual tiene el derecho de conocerla. Inhibirse de actuar con parcialidad, falta de balance y de equilibrio. Tampoco deben brindar informaciones cercenadas o incompletas que conduzcan a engaño a la opinión pública. 

No deben realizar un tratamiento cosmético de la información que promueva la desinformación, incluyendo las noticias falsas como primicias, ni reproducir informaciones de otras fuentes sin la adecuada verificación, que impidan el análisis profundo de la noticia, el hecho o la situación sujetos al escrutinio público.

Adicionalmente, el artículo 30 del citado código, señala que estos profesionales deben promover la participación y el derecho al acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación y a las tecnologías, para democratizar el acceso a la información. 

Les da la responsabilidad su población agremiada de propiciar el pluralismo y facilitar la construcción de una agenda informativa realista, concreta, asertiva, equilibrada, seria y profunda, para generar una corriente de opinión pública, crítica y proactiva favorable, que promueva la cohesión ciudadana.

González Quesada pidió reflexionar sobre los asuntos de interés público, también reprochó la falta de atención que algunos medios de comunicación tienen frente a los grandes problemas de interés nacional.

Agregar comentario

Comentarios