Marlen Ramírez: cuando la pasión por la literatura y la comunicación transforman las luchas sociales
Alba E. Córdoba Ramírez | Martes 30 de Abril, 2024Con un café en mano y mucha curiosidad, nos dispusimos a conversar con Marlen, una colega colegiada que se ha destacado por su trayectoria, de esas que unen el mundo de la literatura, la producción audiovisual, el periodismo y la fotografía, como herramientas para promover una mayor participación femenina en la sociedad.
Deseamos compartir con ustedes un extracto de sus más íntimos pensamientos.
¿Quién es Marlen Ramírez?
Marlen es una mujer, un ser humano, con fe en un Dios que nos ama, con amor a lo que hago, con esperanza y ganas de vivir cada momento intensamente, porque la vida es corta y no espera a que la encuentres, te pasa por encima sin pedir permiso.
¿Qué le motivó a estudiar periodismo y producción audiovisual?
Desde niña, en primaria y secundaria, me llamó la atención, principalmente la historia de la humanidad y el mundo, los cuentos me encantaban.
Ya en secundaria, además de Estudios Sociales, Ciencias y otras materias, los libros que nos ponían a leer, me encantaban. En fin, toda la vida he estado enamorada y empapada de palabras, eso me llevó a estudiar periodismo y las ganas de ser escritora.
La fotografía fue una de mis pasiones también, aunque no podía comprar cámara fotográfica profesional, me casé muy joven, pero con esas camaritas Kodak de antes, era feliz tomando fotos a mis hijas, a mi hijo y todo lo que me llamara la atención. Nunca pensé en tener la dicha de ser profesional, en lo que era solo un sueño.
¿Cuáles otros ámbitos de la comunicación ha incursionado?
Al estudiar periodismo y Producción Audiovisual, en la Universidad Federada San Judas Tadeo, se me abrió toda una gama de posibilidades: Géneros Literarios y Crónica Literaria lo llevé con el maestro, Froilán Escobar, fue todo un reto. Con Otto Vargas, otro súper tema, Oficina de Prensa. En fin, Radio, Televisión, con Mario Conejo, creo que en esa época, estaban los mejores profesionales en comunicación como profesores en la U.
Eso me inspiró a hacer radio, inicié con mi amiga Ruth Torres, en Radio Victoria, estuvimos muchos años juntas. Luego incursioné sola, tuve dos programas, Escuela Hípica y Mujeres lideresas, con enfoque de género, entrevistaba a políticas, a microempresarias, artesanas, artistas, conocí a muchas personas, diputados, presidentes. Eso me llevó a incursionar en política, fui Consejala de Distrito, apoyé a la gente desde abajo, pero también encontré mucha corrupción y maldad. Así que decidí, entrar de lleno en la literatura.
Cuéntenos sobre sus primeras incursiones en la escritura. ¿Qué le inspira a escribir poesía y cuáles son esos temas recurrentes? ¿Cómo describiría su estilo literario?
Antes de terminar la universidad, ya había escrito un poemario, pequeño, me lo publicó el alcalde de Goicoechea, en esa época la psicóloga Fannela Giusti, me invitó a leer en una sesión del Consejo Municipal, la Oficina de la Mujer presentaba un informe y leí algunos poemas dedicados a la mujer. Al terminar la sesión don Oscar Figueroa, alcalde en ese momento, se acercó y me pidió un libro, yo no tenía, nunca había publicado, así que me invitó a imprimir mi primer libro, “Pedazos del Alma”, fui reconocida como escritora relevante de guadalupana, fue impresionante. Eso me permitió entrar a la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE).
Luego vino, Anclado a mí y La casa de mi madre, nacieron juntos, también le dediqué un libro a mis nietos, eran muy bebés, un día mi nieta de 7 años Naomi, me preguntó, ¿Cómo nacen los bebés, abuelita? Así que les conté cómo nacieron ellos, en un libro, qué se llama así, ¿Cómo nacen los bebés, abuelita? Me lo prologó Gloria Macaya, experta en literatura para niños, las fotos que aparecen en el libro son de mi autoría.
Así, poco a poco vinieron los demás: Mujeres en la Esquina, un poemario, dedicado a la mujer. Al otro lado de la Línea, son crónicas literarias, entrevistas a mujeres sobrevivientes a la violencia, en ese momento gané una beca del Ministerio de Cultura y lo publiqué.
He asesorado a escritores para que publiquen sus obras. En fin, sigo aquí, viviendo de palabras y de hechos.
Cuando descubrí cómo acomodar mis escritos, que eso fue gracias a mi profesor Franklin Perry, Froilán Escobar, más que todo, entré al “Taller Literario Francisco Zúñiga”, lo dirigía DLia Mac Donald. Estuve una laaarga historia de gente linda que conocí en el camino. Lo que no podré olvidar nunca, fue el día que entré a la Asociación Costarricense de Escritoras, eso hace más de veinte años, estaban de estreno de la ACE, tenían poco de existir.
Así que mi estilo literario es personal, al encontrar mi propia voz, mi propio canto, mi propia forma de volar, mi lirica me vuelve invisibles, saber que lo imposible no existe, porque me vuelvo una pequeña diosa, sencilla y gitana, en un cuento o poema, en la literatura somos inmortales.
¿Cómo percibe el papel de la mujer en el ámbito literario, tanto en Costa Rica como a nivel internacional?
La vida, vívida y mortal, es difícil en cualquier ámbito en que se encuentre la mujer.
Las estadísticas dicen que somos más del 50% de la población mundial, a pesar de eso, la bota nos aplasta la garganta. La muerte, el abuso, el acoso, es el pan de cada minuto a nivel mundial.
En Costa Rica es lo mismo, ¡mentira que somos el país más feliz del mundo! Hoy mismo, apareció Kimberly Araya, muerta, ¡tan muerta como una hoja seca! Los psicópatas, criminales, hombres enfermos, piensan que tienen el derecho de dar muerte a cualquier mujer. El que quiere y puede tomar la historia de Kimberly, meterla en un cuento, un poema, una crónica…, lo hace, en la literatura matamos a una mujer, depende de quién lea, también puede morir de tristeza o verse reflejada en la historia. Las mujeres también escribimos sobre estas víctimas frecuentemente en nuestro país.
Pese a todo, hemos abierto brechas importantes, cada una en su trinchera. La literatura escrita por mujeres es más libre, en la actualidad cada quien escribe lo que se le ocurre, pero debe ser de calidad. Se escribe pesar de los esposos, los hijos, los críticos más feroces, si las mujeres tienen poder económico plasman sus escritos y sus obras, pero lo repito, es difícil en el mundo real donde el patriarcado pone zancadillas en cualquier ámbito, hasta en el literario.
Algo muy real, es que falta literatura escrita por mujeres negras, indígenas, minorías sociales.
Proyectos personales:
Tengo muchos proyectos, tengo un placer emocionante por crear, por compartir, por expresarme, como lo dije antes, el periodismo y la producción audiovisual me abre un mundo de posibilidades. En este momento tengo un libro de cuentos en revisión, una novela gráfica en edición, en la computadora estoy terminando mi segundo poemario erótico y otro social.
Ha publicado varios libros de poesía y crónicas. ¿Cómo ha sido su proceso creativo al escribir estos libros? ¿Hay algún libro en particular que sea especialmente significativo para usted?
Escribir no es algo fácil, como todo escritor o periodista, enfrentarse a la hoja en blanco es una prueba de fuego, muchas veces iniciamos y borramos, no pensamos claro, la inspiración no llega.
El libro más significativo que he escrito, mmm déjeme pensar… tendría que decir que son dos.
El poemario biográfico, “La casa de mi Madre”, ese libro es mi catarsis, cuando lo escribí, dudé, pero ya estaba encaminada y rodeada de palabras para sacarlo de mi vida. Los dos nos abrazamos y decidimos que era momento de dejar los fantasmas y lágrimas, tomé al toro por los cuernos y me encerré en una habitación, casi no comía, no dormía, estaba inmutada, en esa nebulosa y locura, casi en éxtasis. Lloré, pensé mucho, tuve miedo, pues eran secretos que venían y tenía que plasmar, a decir verdad, tardé un mes en terminarlo.
Luego vino el de crónicas, “Al otro lado de la Línea”, él me ha dado grandes satisfacciones. He compartido con mujeres, he dado charlas, me han invitado a conversatorios, me lo piden del exterior, ya es internacional. Trata sobre mujeres sobrevivientes a la violencia, son historias reales de mujeres privadas de libertad, otra sobreviviente de cáncer…, si lo compran van a encontrar temas varios y valiosos.
Sobre la exposición que tendremos en la Galería Olga Espinach, 8 azucenas para nosotras mismas, ¿En que se encuentra inspirada?, ¿Qué incluyen las imágenes que veremos?
La lectura dramatizada, 8 azucenas para nosotras mismas, la pensé hace como quince años, o más. Me inscribí en unos talleres del INAMU, fui una de las primeras mujeres en llevar el curso, Lideresas para el Cambio, para decirlo en pocas palabras, ahí nos dieron ese pequeño folleto, 8 azucenas…, nos instaban a participar en las lecturas del folleto inspirado en algunas de las mujeres más reconocidas a nivel mundial y sus luchas por la libertad en todos los aspectos, ellas son: Hipatia, Frida Kahlo, Pancha Carrasco, Ángela Acuña Braun, La Papisa, Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz, Olimpia de Gauges. Ese folleto lo guardé, por no decir que lo atesoré, me ha inspirado por largos años.
Con el pasó de los años y el folleto a buen recaudo, tuve el honor de conocer en la ACE, a Leda Cavallini, escritora de la obra. Una tarde que compartíamos en un recital, me llevé el libro y en un momento de descanso le pregunté, que si me permitía producir esa obra, ella muy admirada de volver a ver ese documento asintió, así que de esa forma iniciamos la aventura, junto a otras mujeres fuertes le hemos dado vida a ese tesoro de libro.
Para la representación de la obra 8 azucenas, hemos tenido mucho loco y agradable trabajo. De esta forma pensé en hacer una exposición de fotografía con el auspicio del Colegio de Periodistas, al que represento con mucho honor. Entre tanto, obtuvo el Premio Magón mi querida Dra. Marjorie Ross, el mayor galardón de nuestro país en el campo literario y qué mejor momento para rendirle homenaje a quien se lo merece. De esta manera, en la exposición de fotografía se encuentran las fotos de las mujeres más valiosas de la historia, según el escrito, además las profesionales en diversos campos como: profesoras, abogadas, intelectuales y actrices, que representan a las azucenas del libro: Lucía Alfaro, Mariela Caso, Ana Quesada, Vilma Zavaleta, Ester Albán, Esmeralda Méndez, Wendy Vázquez, Ximena de la Cruz. También Rogelio Coto, actor inesperado, Leda Cavallini. Clara Sánchez, coordinadora de producción y poetas invitadas.
¿Cómo le gustaría seguir contribuyendo al panorama cultural de Costa Rica?
Opino que mi trabajo como productora y creadora abarca varios campos, estoy aportando, creo yo, pero la literatura es mi norte.
purchase zithromax pill - buy nebivolol without prescription buy bystolic without a prescription