Michelle Soto: abanderada del medio ambiente
| Viernes 4 de Junio, 2021.png)
El presenciar la anidación de una tortuga baula la impulsó a cambiar y dio un giro a su especialidad, pasó de la fuente de cultura a cubrir medio ambiente y hoy es una de las periodistas más reconocidas del país en este ámbito, ella es Michelle Soto.
Es la editora de Ojo al Clima, el suplemento del Semanario Universidad que está dedicado a temas de cambio climático, corresponsal de Mongabay Latam.
Ojalá Ediciones la contactó y está trabajando con ellos en un nuevo libro que gira alrededor de un tema de conservación.
Sus inicios
Desde niña tuvo inclinación por las letras, tenía un diario donde escribía las historias de las que se enteraba, por eso no le fue difícil escoger periodismo: “tenía la referencia de escritores como Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway y Eduardo Galeano que empezaron como periodistas y luego se dedicaron a la literatura”, expresó.
También desde la infancia tenía inquietud por el tema ambiental, recuerda que disfrutaba las historias que su papá contaba de un Tibás aún rural, lleno de cafetales y árboles frutales, donde los chiquillos nadaban en las pozas del Virilla y veían pájaros de diversos colores.
Destino
En la Universidad de Costa Rica (UCR) comenzó a interesarse en la parte cultural, en especial en las artes visuales, conoció la obra de Fausto Pacheco, Teodorico Quirós, Felo García, Pedro Arrieta, quienes trabajaban el tema del paisaje desde diferentes aristas y enfoques. Luego entrevistó a Lucía Madriz sobre unas instalaciones sobre transgénicos que hizo y sus palabras le hicieron clic.
Indicó que mientras hacía su práctica profesional, le pidieron apoyar en el tema de una grave sequía que estaba viviendo Nicaragua, la cual provocó que los campesinos de Matagalpa salieran a protestar a la carretera. También llevó un curso con la también periodista Katiana Murillo que despertó el interés en ella.
Aplicó para un puesto en una organización ambiental, le dieron el trabajo y se fui sumergiendo más y más en el tema de conservación hasta que un día, el corazón le dio un vuelco.
Soto declaró que una fría madrugada de enero, Rotney Piedra, quien era el director del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, la invitó a unirse al grupo que patrullaba la playa a la espera de tortugas. Estando ahí, presenció como una tortuga baula salía del mar y se acercaba a la playa.
Indicó que era enorme y que con mucha dificultad inició el proceso de anidación, Piedra le dio un par de guantes y cuando la tortuga entró en trance, ayudó a los investigadores a anotar los datos biométricos e incluso la dejaron escanear el chip de identificación.
“Me quedé todo el rato. La vi depositar los huevos, cerrar el nido e irse nuevamente al mar. Esa noche... lloré. Esa noche hice la promesa que me impulsó a ser quien soy. Todos los artículos que escribo se los debo a esa tortuga”, recordó.
Capacitación constante
Soto añadió que en el país no hay una especialización formal en periodismo ambiental o científico, pero curiosamente, Costa Rica es centro de estudio para biólogos, asegura que somos un gran laboratorio natural y muchos países están atentos a las ideas que salen de aquí.
Asegura que topó con suerte, ya que el semestre que le tocaba llevar periodismo científico, no lo pudo matricular y tuvo que esperar un año para poder hacerlo y justo cuando lo hizo, la profesora era Murillo.
“Planteó sus clases como un viaje, fuimos a los laboratorios del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) en la UCR, otro día invitó a dos investigadores de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que nos contaron sobre cómo el conocimiento en entomología podía ayudar a resolver casos judiciales y así. Amé ese curso y Katiana siempre fue una gran maestra, yo la considero mi mentora. Siempre estaba dispuesta a ayudarme y me motivaba a seguir por la senda verde del periodismo. Fue mi directora de tesis, me invitó a colaborar en LatinClima (su proyecto personal), hemos dado cobertura a cumbres climáticas y, cuando se da la oportunidad, trabajamos juntas”, comentó.
Asegura que el tema ambiental necesita más apoyo de parte de los medios de comunicación, el cual suele verse como un accesorio, se necesita más espacio, más periodistas dedicados al tema y más recursos, ya que el tema ambiental no puede cubrirse sentado en un escritorio, además capacitación.
I precisely wished to appreciate you once more. I am not sure what I might have taken care of without the actual tips and hints shared by you on this industry. This has been a scary concern for me personally, however , taking note of the specialised form you dealt with that forced me to weep for gladness. Now i'm happy for your support and then trust you are aware of a powerful job that you are doing teaching men and women through the use of your webpage. Probably you have never met all of us. palm angels http://www.palmangels-clothing.com